INICIO

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología

    
  • Inicio
  • Instrucciones
  • Publicar
  • Directorio
  • CONTENIDOS
    • Número Actual                  
    • Todos los números
    • JOURNAL AAOS
  • Contacto
  • Entrar
    • Registro                          

2025, Número 6

Acta Ortop Mex 2025; 39 (6)

Correlación de la laxitud de la articulación de la rodilla con parámetros de bioimpedancia y complexión ósea

Garza-López, J; Silos-Martínez, HP; Hernández-Treviño, CA; Guzmán-De La Garza, FJ; Morales-Ávalos, R; López-García, R; Martínez-Domínguez, R; Corona-Arámbula, G; Chávez-Ramos, A; Casas-Tejada, RD; Gutiérrez-De La, OJ

RESUMEN

Introducción: la laxitud de la articulación femorotibial desempeña un papel crucial en la estabilidad de la rodilla, ya que un aumento en la laxitud puede elevar el riesgo de lesiones no sólo en el ligamento cruzado anterior (LCA), sino también en otras estructuras clave como el ligamento cruzado posterior (LCP) y las esquinas posteromedial y posterolateral. En este estudio, se analizaron los factores asociados con la laxitud en jóvenes, ya que identificar los elementos que influyen en esta condición es fundamental para su prevención. El objetivo fue evaluar la laxitud de la articulación de la rodilla en jóvenes, considerando variables como el sexo, la complexión ósea, la composición corporal y la actividad física. Material y métodos: un total de 114 pacientes mayores de 18 años sin antecedentes de lesiones ligamentarias de rodilla fueron incluidos en este estudio. La composición corporal fue evaluada con la báscula OMRON HBF-514C. La laxitud del LCA fue medida con artrometría (KNEELAX 3®), y la rotación interna y externa con sensores inerciales (PhidgetSpatial Precision). Las pruebas de Lachman y Pivot Shift fueron realizadas como indicadores de la estabilidad del LCA. La actividad física se clasificó con la escala de Tegner. Resultados: la media de edad fue 21.04 ± 2.2 años. Una mayor laxitud femorotibial (de 6.9 mm a 88N y de 8.9 mm a 132N con valores de p de 0.047 y 0.001 respectivamente) y mayor rotación interna (28.7°) y externa (27.76°) fue observada en mujeres. La laxitud del LCA fue mayor en personas con menor complexión ósea (8.67 mm a 132N) y mayor grasa corporal. Individuos con mayor actividad física presentaron menor laxitud del LCA. Conclusión: la laxitud femorotibial es mayor en mujeres, personas con menor complexión ósea y mayor grasa corporal, lo que puede incrementar el riesgo de lesiones. Se encontró que la laxitud femorotibial es menor en personas con un alto nivel de actividad física. Así, fortalecer la musculatura y realizar actividad física son clave para prevenir lesiones ligamentarias de la rodilla.
  FULL TEXT PDF  

Palabras clave

prevención de lesiones hiperlaxitud articular estabilidad rotacional
  • Recientes
  • TOP 5
  • Patrones de metástasis ósea en cánceres sólidos en un centro oncológico...
    2025, Vol.39, Núm. 6
  • Fracturas femorales atípicas bilaterales causadas por uso prolongado de...
    2025, Vol.39, Núm. 6
  • Fractura por avulsión femoral aislada en la cabeza medial del músculo...
    2025, Vol.39, Núm. 6
  • Tratamiento quirúrgico de la fractura del epicóndilo medial del húmero...
    2025, Vol.39, Núm. 6
  • Morbimortalidad a un año en artroplastía total de cadera por fractura:...
    2025, Vol.39, Núm. 6
  • Efectividad del hialuronato de sodio en pacientes con gonartrosis, estudio...
    2011, Vol.25, Núm. 4
  • Dr. Fernando Colchero Rozas. 1934-2003
    2003, Vol.17, Núm. 3
  • Utilidad de la diacereína/meloxicam en osteoartritis de rodilla y cadera
    2005, Vol.19, Núm. 4
  • Fibrosis postquirúrgica de la columna lumbar
    2009, Vol.23, Núm. 2
  • Principios físicos básicos del ultrasonido, sonoanatomía del sistema...
    2008, Vol.22, Núm. 6


Acta Ortopédica Mexicana

Twitter:
@ActaOrtopédicaMexicana

Facebook:
Acta Ortopédica Mexicana

Instagram:
ActaOrtopédicaMexicana

2025     |     www.actaortopedica.com.mx